Artículos

Resonancias, VII Encuentro Nacional Forum Infancias Red Federal
El 4 y 5 de noviembre tuvo lugar la realización del VII Encuentro Nacional de Forum Infancias Red Federal, y en esta ocasión los miembros de Forum Infancias Rosario tuvimos el agrado de ser anfitriones de una celebración maravillosa.

El cuidado integral de niñas y niños como política pública y como práctica subjetivante. Una propuesta hacia la profesionalización de las tareas de cuidado.
La infancia es un momento en la vida en la que se vivencian experiencias fundantes de la subjetividad. En ese transitar se necesita de adultas/os sensibles y empáticas/os que puedan ejercer las funciones de crianza desde una asimetría que garantice las tareas de cuidado.

Paradojas, intersecciones y otras complejidades en la escuela y la clínica.
Buscamos generar la posibilidad de salir de los planteos dicotómicos y totalizadores que se reducen a una perspectiva lineal y descontextualizada así como reflexionar e interrogarnos colectivamente acerca de experiencias que presentan claroscuros, luces y sombras, de un modo situado y crítico, en el marco de las intervenciones complejas.

Primeras Infancias en Tiempos de Pandemia: las prácticas de cuidado.
La pandemia ha dejado consecuencias y efectos en todos los ámbitos. Los bebés, niñxs y sus familias se vieron inmersos en circunstancias particulares del desarrollo. Estas nuevas realidades nos plantean múltiples interrogantes.

Rosario y el viaje a la Isla de los inventos. Una experiencia inolvidable.
Rosario creó un lugar dedicado a las infancias.
Este proyecto nació a fines de los años 90 con el nombre “La Ciudad de los Niños y la Isla de los Inventos”, iniciativa impulsada por María de los Ángeles “Chiqui” González.

Todos en la escuela: el desafío de aprender en tiempos complejos.
El aprendizaje, en el marco de la complejidad, es un proceso espiralado, recursivo, con avances y retrocesos, en los que quienes aprenden construyen hipótesis, siempre en interacción. El aprendizaje no es visible: se ve el modo en que se manifiesta.

La Dislexia es un producto de una “Mala Lectura” de lo que ocurre en las Aulas.
No sólo de neuronas está “hecho” el hombre. Porque si bien la neuroquímica puede explicarlos miedos o angustias, las depresiones o delirios en general, no accede a ese nivel de singularidad que se pone en juego en un encuentro con un ser que sufre. Mis miedos son diferentes a los de cualquier otra persona, aunque ambos estén soportados por iguales neurotransmisores y puedan mitigarse con los mismos psicofármacos. Esa singularidad es inaccesible a cualquier protocolo, entrevista o psicotrópico por sí mismo.

Las paradojas de la tendencia antisocial. ¿Cuál es el desafío de los niños con conductas desafiantes?
El niño desafiante es para Winnicott un niño Deprivado, alguien que siente que perdió algo bueno. Su conducta es la reacción sobre el ambiente ante la dificultad de tramitar el dolor psíquico por algo bueno que perdió.

¿Qué ves cuando me ves?
Si pensamos en la tarea de enseñar es imprescindible reconocer y valorar la diversidad en nuestras aulas, inherente a lo social. Diversidad de sujetos que aprenden, estados de conocimiento, trayectorias escolares. En este sentido, queremos situamos en el nivel primario y, particularmente, en la alfabetización inicial para problematizar nuestras prácticas. ¿Qué miramos cuando observamos/evaluamos? ¿Sólo […]

Las etiquetas y las marcas como formas de violencia.
¿Qué les pasa a lxs niñxs o a lxs adolescentes cuando se lxs rotula de “hiperactivxs”, “oposicionistas desafiantes” o “desatentxs”, entre otras etiquetas, siendo señaladxs desde una supuesta dificultad, como si fuera el rasgo único que lxs define e identifica?