¿Qué ves cuando me ves?

Profesora con lupa mirando fijo.

Si pensamos en la tarea de enseñar es imprescindible reconocer y valorar la diversidad en nuestras aulas, inherente a lo social. Diversidad de sujetos que aprenden, estados de conocimiento, trayectorias escolares. En este sentido, queremos situamos en el nivel primario y, particularmente, en la alfabetización inicial para problematizar nuestras prácticas. 

¿Qué miramos cuando observamos/evaluamos? ¿Sólo a quien aprende?

¿Cuánto nos dicen/qué nos dicen les niñes cuando comentan (o no pueden dar cuenta) de sus producciones en el cuaderno de clases?

¿Cuándo y cómo nos disponemos a su escucha? 

Viñetas donde aparecen etiquetamientos que patologizan

Muchas veces observamos/evaluamos por lo que se supone que les alumnes deben poder hacer o decir en determinado momento de su escolaridad.  Desde ese supuesto, surge una pregunta que se responde otorgando una categoría, un adjetivo, una etiqueta…

En relación a la alfabetización inicial, retomamos algunas de las viñetas que compartimos en un texto de reciente publicación (1):

  • Lo que escribe Facundo “estaba mal” porque se desconoce el proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita, por lo cual no se comprenden sus producciones silábicas (2).
  • Una niña de segundo grado recita el abecedario pero afirma que no sabe cómo son las letras, aunque puede escribirlas si se las dictan. La mirada sobre sus producciones focaliza en el déficit ya que aún no está alfabetizada y la ubica en un lugar pasivo, como receptora de un saber que le es ajeno.
  • Rocío tiene algún “problema” porque, supuestamente, al finalizar primer grado había aprendido a escribir por sí misma de manera convencional y, ahora, en segundo, “se olvidó”. Por lo tanto, se decide que, fuera de su salón de clases, con otra docente, realice actividades de primer grado. Es decir, se hace foco en supuestos prerrequisitos necesarios para aprender, entendiendo el aprendizaje como acumulación de conocimientos.

 

En estas viñetas aparecen etiquetamientos que patologizan y responden a una lógica homogeneizante por medio de la cual se intenta simplificar la mirada sobre les niñes, sus procesos de aprendizaje, su trayectoria escolar y el contexto en el cual tienen lugar la enseñanza y el aprendizaje.

Escribimos desde los primeros intentos
"Escribimos desde los primeros intentos"

Proponemos, en cambio, una mirada que pueda problematizar diversas situaciones escolares e inventar posibles intervenciones subjetivantes que:

  • No se realicen pensando en una limitación de les niñes ni suponiendo una limitación en lo que se espera de elles. Tenemos que “dejarnos sorprender”. 
  • Promuevan una escuela inclusiva que repiensa sus propuestas, que se inventa y se reinventa.
  • Requieren un encuentro, una práctica compartida, donde les adultes disponibles escuchan a les niñes con quienes generan modos posibles de hacer, ser y estar en el aula.

Continuamos desarrollando la viñeta de Rocío quien, por diversos motivos, comenzó a concurrir a otra escuela, en la cual pudieron reconocer lo que sabía esta niña. En esa institución, las propuestas didácticas eran dirigidas al grupo total y, por lo tanto, eran desarrolladas dentro del aula, promoviendo la interacción entre pares. 

En el marco de proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos, Rocío escribía de manera autónoma (no en soledad). Y sus escrituras, que manifestaban una hipótesis silábica, se tomaron como punto de partida para realizar intervenciones docentes (3) específicas para ayudarla a avanzar en la comprensión del sistema de escritura.

Diseño Curricular para la Escuela Primaria: primer ciclo, Prácticas del Lenguaje

En este sentido, el enfoque para la enseñanza de las prácticas del lenguaje en primer ciclo reconoce la responsabilidad de formar escritores que utilicen “eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, y para organizar y profundizar sus conocimientos. (…) La tarea del primer ciclo es introducir a los niños en el mundo letrado y no solo en el conocimiento de las ‘primeras letras’. (…) Es necesario ofrecer a todos los niños un medio que les permita familiarizarse con los diversos escritos sociales y que favorezca una interacción continua con integrantes activos de la cultura escrita” (Diseño Curricular para la Escuela Primaria: primer ciclo, Prácticas del Lenguaje, 2019:17-19).

Invitamos, entonces, a construir esta mirada que aloje a ese otre tal cual es, en su singularidad.  “Mirada” que, en la escuela, significa “miradas”, ya que se vuelve necesario generar y sostener las condiciones para el trabajo colectivo, a partir del cual se construya un lugar de autoría del propio hacer, para planificar la enseñanza, las intervenciones, tomar decisiones: institucionales, áulicas; hacer escuela.

Cecilia Fernandez

Autora

Cecilia M. Fernández

Prof. Lic. en Ciencias de la Educación.
Profesora de Enseñanza Primaria y Preprimaria.
Miembro de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS.

Bibliografía

Logotipo de La Usina del Forum

Artículos de la Usina del Forum publicados en Agosto del 2022.