Edición nº 8

La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes

“Para hacer esta muralla tráiganme todas las manos”

Quilapayun

La Usina del Fórum celebra. Sí. Porque en medio de tanta crueldad y desasosiego, intentamos construir.

Celebramos los escritos y la generosidad de quienes los hacen, las lecturas de esta Secretaría de Publicaciones, las intervenciones de Natalia y  el profesionalismo de Julián, nuestro editor.

Celebramos la solidaridad, la colaboración, la idea del otro como semejante, porque siempre se escribe para alguien, y desde allí, se vuela.

En este número ponemos en relación la Escuela y su posibilidad de construir subjetividades, porque estamos pensando en cómo se entraman las experiencias, las historias de cada uno con el entramado social del que formamos parte.

Por ello, traemos a la narración escuelas que construyen esperanza y respeto, con propuestas ligadas a la idea de que cada quien aprende en sus tiempos y como puede, pero esto no se desliga de la responsabilidad de enseñar.  

Documentamos nuestra posición con relación a una Educación para todos y todas, dejando claro que si hablamos de inclusión es porque hay exclusión, entonces, pensamos en la convivencia.

Defendemos el trabajo institucional y pensamos que intervenir, como plantean muchos autores, excede  el hacer por el hacer, supone construir hipótesis flexibles y asumir riesgos, porque de lo que se trata es de pensar la confianza. 

En tiempos en que a las escuelas se les pide que “machaquen” para que a los niños y niñas “les entre en la cabeza”, planteamos que, casi sin metáfora, se constituye un  acto violento.

¿Cómo nos pensamos, entonces, como sociedad, como comunidad escuela, como asociación que brega por los derechos de las infancias y las adolescencias? ¿Cómo hacemos para construir experiencias subjetivantes? Algunas ideas surgen de este número: acompañar, conversar, inventar, habitar las experiencias con otros/as, construir espacios y tiempos que son políticos y éticos, hacer rondas. 

Lila Feldman habla de la función de las marchas en nuestra sociedad, marchar para decir, para reclamar, para estar al lado del otro/a. 

Hacer rondas, rondear, “la ronda de la risa”, como dice la canción infantil. Una ronda abierta, que marque un adentro y un afuera de manera móvil.

Celebramos, celebremos las rondas y las marchas contra la crueldad. Rondas y marchas llenas de letras que danzan y conversan, como cuerpos,  que construyen metáforas y relatos, que sostienen la ternura como concepto político.

Somos Usina.

Lic. Mariana Wasssner

Comité Editorial: Nadina Goldwaser, Ana Kurtzbart, Joana Rowinski, Melina Touson, Juan Vasen, Mariana Wassner.

Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS 

Directora: Mariana Wassner.

Artículos del número 8

Niño aturdido, escuela, Juan Vasen

En las aulas ¿Ponerles las pilas?

La atención dispersa, extendida en superficies varias y no en profundidad no es un avance sino un retroceso. Sólo cuando el hombre pudo asegurarse la supervivencia y distraerse de lo inmediato (que no se lo coman por ejemplo), cuando pudo asegurarse con la agricultura un período de descanso y ocio se inicia el pasaje de la supervivencia a la vida.  

por Juan Vasen

Leer Artículo »
Aquí se construye

La pedagogía Reggiana, nacida en Reggio Emilia, Italia, en 1945 sigue teniendo mucho para decir

La pedagogía Reggiana es mucho más que una metodología o una propuesta de enseñanza, es una filosofía, un modo de mirar y de pensar la educación, las infancias y las adolescencias como sujetos de derecho, que aprenden desde los cien lenguajes y que crecen en relación con los demás, desde el respeto por la singularidad, en un entorno común y compartido, de mutua colaboración, cuidado y entendimiento.  

por Ana Kurtzbart

Leer Artículo »
Un entretejer colectivo acerca de lo escolar

Un entretejer colectivo acerca de lo escolar

Recorrer la escuela implica entender que las escuelas son distintas. Por eso hicimos el ejercicio de imaginarnos entrando a una: la escuela en la que trabajo, la escuela a la que fuí de pequeña, la escuela de un paciente, etc. Allí donde decidimos detenernos, comenzó un relato, una trama, que fuimos hilvanando en una textualidad colectiva.  

por la Comisión de Educación 2024. Asociación Civil Forum Infancias CABA

Leer Artículo »
Conversaciones acerca de la escuela

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela

Escenas que por momentos se presentan incómodas, difíciles de abordar para los profesionales a cargo del acompañar. En este punto nos posicionamos frente a la complejidad de cada institución educativa, afectadas por sus rasgos, sus modos de sociabilización, su permeabilidad entre los sujetos, su reconocimiento de la otredad como fundamento del vínculo, alteridad, complementariedad. Este posicionamiento implica visibilizar el tiempo en que nos toca hacer escuela. Un tiempo donde el dejar afuera, desarmar la trama, producir ruptura de lazo, parecen conformar una nueva narrativa. 

por Graciela Szyber y Mariana Wassner

Leer Artículo »
Tejidos de confianza en tiempos de infancia.

Tramas y tejidos de confianza en tiempos de infancia.
Una clave intergeneracional para pensar “lo común” en tiempos contemporáneos.

¿Cómo se conforman hoy esas infancias desentramadas en lazos que sostienen en forma precaria, que se fragilizan por las propias condiciones de vida adultas? ¿Son las adulteces actuales exigidas por un mundo productivo, competitivo, expulsivo y desigual capaces de ofrecer -y ofrecerse- lo que nos es “común”, lo que nos reúne más allá del consumo y “hace confianza”?  

por María Beatriz Greco

Leer Artículo »
Escuela frágil, La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados. por laura jaite

Derechos torcidos, mal de época.
La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.

Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día.

por Laura Jaite

Leer Artículo »
La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo.

La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo
¿Qué puede hacer el docente?

Los niños necesitan tiempo de alguien que responda sus preguntas mientras avanzan en su constitución subjetiva y el docente posee un lugar de privilegio. Éste es un llamado a reflexionar sobre la forma en que tratamos a los niños en la sociedad contemporánea y a encontrar maneras de preservar su subjetividad en medio de un estado permanente de falta de tiempo como marca epocal.  

por Tania Córdoba

Leer Artículo »
Credencial

Si querés unirte a la Asociación Civil FORUM INFANCIAS (C.A.B.A.) podés escribirnos a foruminfancias@gmail.com

Mapa de Argentina Red Federal

Si residís en otra localidad, podés comunicarte con la Red Federal FORUM INFANCIAS a través del correo red.foruminfancias@gmail.com