El género en cuestión.
Proponemos dar cuenta de una problemática, tan transversal como central.
En esta ocasión, preferimos presentar el género en tanto punto de anudamiento, convergencias y divergencias que suelen sostenerse y resistir imponiendo binarismos cis y hetero normativos.
El género forma parte de nuestra agenda y supone pensar en términos de complejidad las corporalidades, las historias disidentes y desobedientes; estando implicados e implicadas en pensar las políticas públicas, las violencias de género, y la construcción de una perspectiva de género como posicionamiento subjetivo e ideológico. El abordaje de la prevención de la(s) violencias contra las minorías desde la ESI, por ejemplo, es mucho más que una herramienta de prevención: se trata de desarmar una estructura rígida de un patriarcado que expulsa al que no se acomoda a lo impuesto, a la “norma (l)”, a los estereotipos que se van legitimando e institucionalizando en los planos escolares, de salud, jurídicos y otros.
«Género» deriva del latín, y significa linaje, estirpe. Proponemos también hacer jugar con seriedad sus múltiples sentidos, que van desde las telas, lo literario y lo sexo-afectivo. Siguiendo el juego, abrir el género. ¿Qué sería abrir el género? ¿Qué implicaría esta apertura?
No se trata de tolerar las diferencias sino de convivir en la diversidad de la que formamos parte.
La violencia de género, lo trans, los cuerpos, así, son tensiones bio-socio-culturales y políticas en un país, en un mundo, atravesado por la crueldad, el desprecio y el deseo de anulación del otro.
No reducimos, pensar en complejidad es atravesar también el no saber y recorrer procesos de deconstrucción subjetivos individuales, los propios, los singulares y los colectivos. Vamos por lo que irrumpe y funda acontecimiento.
El género atraviesa y es atravesado, desde el deseo de las familias hasta las políticas públicas de cuidado.
Hablar de género no es solo traer las » telas» sino poner como eje los cambios sociales que, a través de normativas, leyes, regulaciones, construyen un contexto epocal y mundial que se expresan, entre otros aspectos, en nuestras infancias y adolescencias como espacios que, desde una ética del cuidado, debieran correrse de los prejuicios para acompañar los colectivos y diversidades en pos de una perspectiva de derechos.
De este modo echamos a andar, como tantos otros y otras, las cuestiones de género en su multidimensionalidad, en su complejidad singular, cultural, institucional y su perspectiva ético política.
Nos convocan, siempre, los derechos de las infancias y las adolescencias.
Somos Usina.
Comité Editorial: Ana Kurtzbart, Joana Rowinski, Melina Touson, Juan Vasen, Mariana Wassner.
Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS
Directora: Mariana Wassner.
Artículos de esta edición

Género; una construcción social y subjetiva.
Cuando hablamos y nos referimos al género es fundamental y esencial aclarar que el o los mismos no se forjan de manera instantánea ni sorpresiva, sino que pasan por un largo recorrido y transitan un período de tiempo y madurez. Por eso mencionamos que el género es una construcción social y subjetiva, individual y particular de cada sujeto. por Carla Elena

Género e infancias: ¿cuidadas o vigiladas?
Procesos históricos y luchas de poder, transformaciones y negociaciones, disputas que pueden expandir la vida, los modos múltiples y singulares de existencia, y momentos, como en la actualidad, en donde los contraataques a esas aperturas se presentan en la forma de arcaísmos peligrosos y resentidos. Estas reflexiones forman parte de un recorrido realizado a lo largo de años de investigación en el cruce entre arte, estudios de género y estudios de la subjetividad. por Pablo Farneda

Literatura, infancias y derechos. La literatura en el cuidado de las infancias, desde la perspectiva de género y derechos.
Las palabras nos permiten nombrar, comprender y habitar el mundo. Palabras que compartimos, cuando conversamos, cuando traemos a la memoria vivencias pasadas y narramos nuestra propia historia. Palabras que pueden nombrar la realidad más próxima y tangible, palabras que pueden explicarnos acerca de los conocimientos más complejos y abstractos construidos por las ciencias y que, también, pueden crear otros mundos posibles. por Fernanda Felice

La clínica psicomotriz con enfoque de género, diversidad y derechos.
Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día. por Mara Lesbegueris

Violencia de género en adolescentes: Una responsabilidad social.
Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día. por Joana Rowinski

Perspectiva de género y baja de edad de imputabilidad respecto a niñas e infancias trans.
En la Argentina de hoy, cuando nos referimos a la baja de la edad de imputabilidad, pensamos siempre en niños varones, dejando de lado las consecuencias que tiene la disminución de la edad de punibilidad en las mujeres, y el consecuente análisis de la problemática respecto a las infancias femeninas y trans. por Paula Squassi

La feminidad desde lo subterráneo hacia los nuevos territorios.
Cada vez que la pienso, me pienso. Y viceversa. Posiblemente ella también me piense, nos piense. Quizás sea ese el modo en que lo femenino va gestando un puente de comunicación posible, desde lo subterráneo hacia la superficie. por Julieta Inza

Políticas de Cuidado de las infancias y la agenda de género por venir. Igualdad de género e infancias.
En los últimos días se ha hecho pública la creciente preocupación por la baja abrupta de la tasa de natalidad en nuestro país. La misma muestra una caída del 40% y sus datos arrojan que los hogares sin hijos han pasado a ser más que los que tienen hijos. Es claro que estas novedades nos obligan a pensar en el porvenir de nuestra sociedad. por Mariela Fernández

Rompiendo barreras, superando obstáculos desde una experiencia educativa: La inclusión de un hombre trans en un colegio secundario de Adultos
Las siguientes son algunas reflexiones sobre la experiencia de inclusión de un joven trans en un CENS (escuela secundaria de adultos). por Gerardo Averbuj
Si no vuelvo . . .
«Hay mujeres que no vuelven, que sólo así le calman el miedo a los hombres.»
Reseñas Junio 2025
Libros de: Iván Jablonka, Pablo Farneda, y COMPILADORAS / AUTORAS: Carla Elena y Joana Rowinski.
Desde la Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil Forum Infancias (CABA) damos la bienvenida a su nueva Comisión Directiva, elegida en abril de 2025, presidida por el Lic. Miguel Tollo.
Deseamos una buena gestión, con el compromiso de siempre por los derechos de nuestras infancias y adolescencias.
Recibimos comentarios y sugerencias de temas en nuestro correo:
publicaciones.foruminfancias@gmail.com
(Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil Forum Infancias)

Si querés unirte a la Asociación Civil FORUM INFANCIAS (C.A.B.A.) podés escribirnos a foruminfancias@gmail.com
Si residís en otra localidad, podés comunicarte con la Red Federal FORUM INFANCIAS a través del correo red.foruminfancias@gmail.com