La clínica psicomotriz con enfoque de género, diversidad y derechos.
|

La clínica psicomotriz con enfoque de género, diversidad y derechos.

Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día.

por Mara Lesbegueris

Literatura, infancias y derechos. La literatura en el cuidado de las infancias, desde la perspectiva de género y derechos.
|

Literatura, infancias y derechos.
La literatura en el cuidado de las infancias, desde la perspectiva de género y derechos.

Las palabras nos permiten nombrar, comprender y habitar el mundo. Palabras que compartimos, cuando conversamos, cuando traemos a la memoria vivencias pasadas y narramos nuestra propia historia. Palabras que pueden nombrar la realidad más próxima y tangible, palabras que pueden explicarnos acerca de los conocimientos más complejos y abstractos construidos por las ciencias y que, también, pueden crear otros mundos posibles.

por Fernanda Felice

Género e infancias: ¿cuidadas o vigiladas?
|

Género e infancias: ¿cuidadas o vigiladas?

Procesos históricos y luchas de poder, transformaciones y negociaciones, disputas que pueden expandir la vida, los modos múltiples y singulares de existencia, y momentos, como en la actualidad, en donde los contraataques a esas aperturas se presentan en la forma de arcaísmos peligrosos y resentidos. Estas reflexiones forman parte de un recorrido realizado a lo largo de años de investigación en el cruce entre arte, estudios de género y estudios de la subjetividad.

por Pablo Farneda

Género; una construcción social y subjetiva.
|

Género; una construcción social y subjetiva.

Cuando hablamos y nos referimos al género es fundamental y esencial aclarar que el o los mismos no se forjan de manera instantánea ni sorpresiva, sino que pasan por un largo recorrido y transitan un período de tiempo y madurez. Por eso mencionamos que el género es una construcción social y subjetiva, individual y particular de cada sujeto.

por Carla Elena

Lo autolesivo y la vivencia de vacío:La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes
|

Lo autolesivo y la vivencia de vacío:
La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes

Ya no resulta atípico que se repita como constante la recurrencia de acciones y conductas autolesivas o autolíticas en adolescentes, que dejan al espacio institucional en los bordes de un barranco de incertidumbres, sin casi recursos para afrontar la coyuntura como también para afrontar el porvenir.  

por Diana Altavilla

La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo¿Qué puede hacer el docente?
|

La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo
¿Qué puede hacer el docente?

Los niños necesitan tiempo de alguien que responda sus preguntas mientras avanzan en su constitución subjetiva y el docente posee un lugar de privilegio. Éste es un llamado a reflexionar sobre la forma en que tratamos a los niños en la sociedad contemporánea y a encontrar maneras de preservar su subjetividad en medio de un estado permanente de falta de tiempo como marca epocal.  

por Tania Córdoba

Derechos torcidos, mal de época.La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.
|

Derechos torcidos, mal de época.
La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.

Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día.

por Laura Jaite

Tramas y tejidos de confianza en tiempos de infancia. Una clave intergeneracional para pensar “lo común” en tiempos contemporáneos.
|

Tramas y tejidos de confianza en tiempos de infancia.
Una clave intergeneracional para pensar “lo común” en tiempos contemporáneos.

¿Cómo se conforman hoy esas infancias desentramadas en lazos que sostienen en forma precaria, que se fragilizan por las propias condiciones de vida adultas? ¿Son las adulteces actuales exigidas por un mundo productivo, competitivo, expulsivo y desigual capaces de ofrecer -y ofrecerse- lo que nos es “común”, lo que nos reúne más allá del consumo y “hace confianza”?  

por María Beatriz Greco

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela
| |

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela

Escenas que por momentos se presentan incómodas, difíciles de abordar para los profesionales a cargo del acompañar. En este punto nos posicionamos frente a la complejidad de cada institución educativa, afectadas por sus rasgos, sus modos de sociabilización, su permeabilidad entre los sujetos, su reconocimiento de la otredad como fundamento del vínculo, alteridad, complementariedad. Este posicionamiento implica visibilizar el tiempo en que nos toca hacer escuela. Un tiempo donde el dejar afuera, desarmar la trama, producir ruptura de lazo, parecen conformar una nueva narrativa. 

por Graciela Szyber y Mariana Wassner