“Otto Sobrevive” Historias de resistencia que guían a la juventud en nuestros días
|

“Otto Sobrevive” Historias de resistencia que guían a la juventud en nuestros días

La Historia De Ana Frank En Relación Con El Contexto.

Proponemos el diálogo entre la historia singular de Ana y los datos contextuales que permiten reconstruir los procesos históricos que se gestaron y perpetraron en esa época.

Por Magalí Cloé Stemberg.

Psicoanálisis, sufrimiento y memoria  Una subjetividad posible bajo el amparo de la memoria, la verdad y la justicia colectiva
|

Psicoanálisis, sufrimiento y memoria Una subjetividad posible bajo el amparo de la memoria, la verdad y la justicia colectiva

El problema o los problemas que trataré de pensar aquí con ustedes acerca del sufrimiento y la memoria, los ubicaré en el marco conceptual de la relación entre el individuo y el colectivo social-comunitario.
Entiendo la práctica psicoanalítica como una praxis, ubicada y condicionada por un contexto, pero al mismo tiempo con una semi autonomía en su dispositivo.

por Miguel Tollo

Declarar lo inefable. El papel de la memoria en los casos judiciales de abuso sexual
|

Declarar lo inefable. El papel de la memoria en los casos judiciales de abuso sexual

En muchos delitos, la principal o incluso única prueba es el testimonio de la víctima. 

Esto suele ocurrir en los abusos sexuales y en los casos de violencia doméstica y familiar. 

Cuando los hechos ocurren en la intimidad del hogar, aprovechando incluso tal característica para cometer el delito, es poco probable que haya otras pruebas.

por Andrea V. Quaranta

La memoria del trauma, el trauma de la memoria
|

La memoria del trauma, el trauma de la memoria

La revictimización de niñas y niños es un proceso inevitable en algunos casos pero altamente intencional y sádico en otros cuando se judicializan procesos de violencias y maltratos que han padecido, pero sobre todo cuando han sido objeto de violencia sexual, esencialmente intrafamiliar. El blanco de los ataques es la memoria de la víctima, sus diferentes formas y expresiones.

por Jorge Garaventa

Musicalidad: La Memoria de las Memorias
|

Musicalidad: La Memoria de las Memorias

Una fenomenología de la memoria sin duda sería un proyecto interesante. Muchos pensadores aportarían a tal empresa su especificidad teórica o experiencial. Se nos tornaría eminentemente necesario convocar multiplicidad de enfoques, porque la memoria porta equívocos. Ella, que en diferentes  tiempos de la existencia se nos hace imperiosa por diversas razones, puede presentarse como un hueco, tejido mal hilado, errática, incierta, a veces contiene esbozos de recuerdos, fragmentos de sí.

por Valeria Casal Passion

Derechos Adquiridos en Salud Mental y Perinatal.  Una contribución psicoanalítica a la Observación del Lactante
|

Derechos Adquiridos en Salud Mental y Perinatal. Una contribución psicoanalítica a la Observación del Lactante

La observación de lactantes ha sido como un trabajo de laboratorio para demostrar la importancia de los cuidados y la función de la atención que la madre da a su bebé en el momento del parto, que ella tiene la tarea de transformar por medio de su capacidad de réverie, en elementos que puedan ser digeridos y metabolizados.

por Mirta Iwan

Historia Abreviada de la Musicalidad Primordial
|

Historia Abreviada de la Musicalidad Primordial

La Musicalidad Primordial constituye una oportunidad para comprender el desarrollo humano desde otras maneras de concebir la experiencia humana. Sin reducir el campo de la sonoridad y la escucha al campo corporal o al campo del lenguaje verbal. Por lo tanto la MP es también un modelo inclusivo de conceptualización. Una oportunidad más de pensar el desarrollo y entender lo que apreciamos en la clínica.

Por Alejandra Giacobone.

Aprender es jugar. Jugar es aprender
|

Aprender es jugar. Jugar es aprender

Hay un supuesto, comúnmente compartido y es el que se refiere a pensar que en la infancia lo “natural” es el jugar; o expresado de otro modo, todos/as los/las niños/as naturalmente juegan. De dicha creencia se desprende que el jugar es una condición innata y universal, desterrando todo el proceso generativo, de construcción y apropiación que le conlleva a un/a niño/a la posibilidad de desplegar el acto de jugar. 

Por Raquel Salischiker y Flavia Tsipkis.