¿Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo? – Siendo Adolescentes Hoy
“Niño gordo flaco” Canción de Ca7riel y Wos No sé qué cuento nos vamo' a comer hoy Cada vez estoy más cerca del sol Ya no sé dónde poner el amor Si el mundo gira, ¿qué mierda vo' a hacer yo? No sé qué cuento nos vamo' a comer hoy Y cada vez estoy más cerca del sol Y ya no sé dónde poner el amor Si el mundo gira, ¿qué mierda vo' a hacer yo? El mundo gira y los men tirando mentiras Si soy franco un tirador siempre me tira Esta oveja no se puede esquilar Les va a salir mal, mm Ey, no sé ni para qué me enrosco Buscando delicias en El Jardín del Bosco No sé, siempre te ponen un kiosco Pa' que lo que tengas te parezca poco Uh-uh, no tengo problemas de actitud Baby, no tengo ganas de activar No soy una bomba, loco, me quieren explotar Pierdo calidad, mm Sigo tranquilo y ya fue Sigo buscando lo mío desde que empecé Y aunque cambié Con los giles nunca me arrodillé No sé qué cuento nos vamo' a comer hoy Cada vez estoy más cerca del sol Ya no sé dónde poner el amor Si el mundo gira, ¿qué mierda vo' a hacer yo? ¡Oh-no! No sé qué cuento nos vamo' a comer hoy (yeah-yeah) Cada vez estoy más cerca del sol Y ya no sé dónde poner el amor Si el mundo gira, ¿qué mierda vo' a hacer yo? (¡Wow-wow!)
Compositores: Facundo Nahuel Yalve / Valentin Oliva / Catriel Guerreiro
La Comisión Adolescencias de la Asociación Civil Forum Infancias está atravesada por una ética, la de “escuchar a les pibes”. Y esto se confirma cuando revisamos en el tiempo los espacios concretos que como Comisión hemos generado: los Conversatorios para adolescentes, Talleres sobre vínculos en escuelas secundarias, una publicación con sus voces, en plena pandemia realizamos una encuesta que dio como resultado el libro virtual “Voces y sentires de los Adolescentes hoy”.
Y en el tren de escucharlos, nos pusimos a escuchar una canción que creemos que da cuenta de algo de su sentir actual. Nos parece que la letra está en sintonía con nuestras preguntas:
¿Qué mundo transitan las adolescencias hoy? ¿qué mundo les gira alrededor?
No sé qué cuento nos vamo’ a comer ho hoy
Cada vez estoy más cerca del sol
Ya no sé dónde poner el amor
Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo?
Ellos contestan claro: el mundo del consumo y de la vertiginosidad, que los empuja a la acción y a la explosión. Donde sienten que “se comen el cuento”, los interlocutores no son válidos y no hay propuesta identitaria.
Siguiendo el planteo de Piera Auglanier: “El yo solo puede representar aquello que el yo espera devenir: esta esperanza no puede faltar a ningún sujeto e incluso debe poder designar su objeto en una imagen identificatoria valorizada por el sujeto y por el conjunto, cuyos modelos él privilegia”. (Auglanier, 1975, p 168)
Se preguntan por la posición subjetiva: “ya no sé dónde poner el amor” ¿Qué valor tiene el amor en un contexto vacío de ternura? ¿Por dónde pasa el deseo en lxs adolescentes?
“En la adolescencia, lo que se juega en el descubrimiento de la sexualidad (o su falta), no es sólo las ganas, el problema procurado por el cuerpo del otro, sino en principio por su propio cuerpo, esta pulsionalidad que se despierta con tal fuerza que invade literalmente al sujeto a riesgo de debilitar sus defensas (…)”. (Dufourmantelle Anne, 2018, p 199).
Algo de lo erótico no está pudiendo circular, ¿queda cuestionado? ¿pasa a ser un objeto de consumo mediado por plataformas y redes? Lo vertiginoso y efímero de las propuestas no propicia la ligazón libidinal. La pandemia agudizó las dificultades para poner el cuerpo, ha dejado huellas en la forma en que les adolescentes se relacionan. Hay una suerte de habituación a la virtualidad, la cual modificó la percepción del espacio, del otro y del cuerpo mismo. Observamos que la tendencia a producir contenido a gran velocidad en el ámbito social y educacional refleja una dinámica contemporánea, marcada por la inmediatez y la sobreabundancia de información. En lo social, plataformas digitales y redes demandan una constante actualización de contenido, favoreciendo la producción rápida y a menudo superficial, donde prima el consumo instantáneo sobre la reflexión.
¿Entre qué coordenadas de tiempo y espacio transcurre la metamorfosis adolescente en este contexto de hiperestimulación? ¿Qué posibilidades tienen de libidinizar los aprendizajes, los vínculos, los proyectos?
A esta dinámica se agrega el neocapitalismo que “se apropia del discurso de la libertad de elección y del empoderamiento del deseo, generando una paradoja al promover una «libertad sin conexión con el otro», lo que refuerza el individualismo y el deseo omnipotente por encima del respeto a la ley y a los demás […] En esta etapa demencial del capitalismo, la supuesta libertad e individualidad se traduce en un proceso de desvinculación social y de desapego hacia el otro, todo ello en función de la producción”. (Fridman Irene, 2023, pág 79).
“Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo?” Confusión de parámetros y ausencia de ley. Desconcierto concomitante.
Lxs adolescentes parecen preguntarse qué hacer con el paso del tiempo en este contexto de otros poco confiables. ¿Con qué mundo y con qué adultos confrontan? La letra refleja la dificultad de metabolizar los estímulos frente a los mandatos de respuestas inmediatas y certeras.
¿Qué versiones del futuro son posibles? La frase “Cada vez estoy más cerca del sol”, nos hizo pensar en el mito de Ícaro, figura que simboliza tanto la rebeldía como la curiosidad vital y la atracción por el riesgo. Icaro en su búsqueda por desafiar los límites se acerca demasiado al sol, pierde sus alas y cae, lo que puede interpretarse como una metáfora de los mandatos y los ideales que nuestra cultura impone en torno al éxito, los cuerpos y las expectativas sociales. Esta canción nos invita a pensar en cómo las juventudes, en su tránsito hacia la construcción de identidad y proyectos de vida, enfrentan presiones que muchas veces los acercan peligrosamente a esos “soles culturales”, arriesgando su bienestar emocional y su autonomía en búsqueda de un futuro dando lugar a sintomatologías diversas como los trastornos alimentarios, las autolesiones o los consumos problemáticos.
El contrapunto que acompaña al imperativo de gozar, aparece en la queja: “Uh-uh, no tengo problemas de actitud/Baby, no tengo ganas de activar/No soy una bomba, loco, me quieren explotar/Pierdo calidad, mm”. Aquí vemos ponerse en juego la conflictiva con la agresividad, el desafío de darse el tiempo para elegir y no actuar impulsivamente, ser creativo dando lugar a una agresividad que conduce a explorar, en lugar de explotar.
Si tenemos en cuenta los aportes de Winnicott sobre el crecimiento encontramos que “no es una simple tendencia heredada, sino además, un entrecruzamiento de suma complejidad con el ambiente facilitador”. Agrega: “En la fantasía inconciente, el crecimiento es intrínsecamente un acto agresivo. Y el niño ya no tiene estatura de tal […] la muerte y el triunfo personal aparecen como algo intrínseco del proceso de maduración y de la adquisición de la categoría de adulto”. (Winnicott, 1998, pp 186-187)
Es significativo leer estas conceptualizaciones sobre la fantasía inconsciente agresiva, y correlacionarlas con la canción que dice: “Si soy franco un tirador siempre me tira”. En donde la dirección de la agresión aparece invertida. ¿A dónde van a poder disparar si el mundo siempre está girando? En lugar de encontrar un blanco solvente, ellos son el blanco y les llegan las bombas.
¿Qué afuera ofrecemos? Es un afuera que tira a matar a la subjetividad, donde predomina la crueldad y la violencia. Si no habilitamos un espacio para la confrontación y la rebeldía, obstaculizamos las posibilidades de crecimiento y desarrollo del ser. En este contexto avasallante, es necesario que los adultos ofrezcan caminos alternativos y sobrevivan a estos embates adolescentes, sin abandonar la ternura, manteniéndose firmes en un ideal que los pibes puedan cuestionar y confrontar.
En las estrofas que tomamos en este artículo, se puede escuchar una sensación de estafa frente a las ofertas identitarias propuestas, vacías y superficiales, que no generan alternativas valiosas que permitan la diferenciación y la exogamia. No sólo en el estribillo sino en otros versos: “El mundo gira y los men tirando mentiras”; “No sé, siempre te ponen un kiosco pa’ que lo que tengas te parezca poco”.
Paradoja de llevar adelante el proceso adolescente cuando el único tiempo posible es el inmediato. ¿Cómo dejar el pasado infantil, en un presente urgido, cuando no pueden ver un por-venir, un futuro que les permita proyectar una continuidad?
Algo esperanzador
En estas estrofas nos encontramos con un tipo de jóvenes que cuestionan, protestan y se manifiestan. Estas adolescencias mantienen viva una llama de resistencia y de búsqueda de un sentido del mundo. Sin embargo, no son las únicas ya que en nuestras prácticas también nos encontramos con adolescentes retraídos y desconectados, quienes nos preocupan más y por tanto, consideramos que hay que mirarlos y escucharlos especialmente. Una escucha que no solo atiende a lo que dicen, sino a lo que no pueden decir.
Sin embargo, creemos que la potencia y la vitalidad adolescente, si son acompañadas, darán lugar a cuestiones novedosas y transformadoras. Su energía y creatividad pueden abrir caminos inesperados, nuevas formas de ser y estar en el mundo. “Y aunque cambié, con los giles nunca me arrodillé”.
Encontramos en esta canción algo esperanzador, como analistas creemos que la posibilidad de hacerse preguntas es valiosa en todos los momentos de la vida, sobre todo en la adolescencia, cuando la oferta actual de respuestas inmediatas y certeras, obtura la búsqueda de nuevos sentidos. Sentidos, que en espacios de encuentro inviten a armar lazos afectivos y alojen. Que den la posibilidad de intentar respuestas diversas, en este mundo que gira y gira donde todos nos preguntamos, qué mierda voy a hacer yo.
Bibliografía
Aulagnier, Piera (1975) “ La Violencia de la interpretación”. Amorruto Editores.
Duffourmantelle, Anne (2018) «En caso de amor: psicopatología de la vida amorosa». Nocturna editora.
Meler Irene, Blestcher Facundo Comp (2023) “ Género en llamas” Editorial Entreideas.
Winnicott Donald (1992), ”Realidad y juego”. Paidos, Bs As
AA.VV (2020), “Adolescencias : sus voces y sentires en tiempos de pandemia”, Asociación Civil FORUM INFANCIAS. Material de acceso público: https://online.fliphtml5.com/zinig/jtji/?fbclid=IwY2xjawF2JKtleHRuA2FlbQIxMQABHbScTR1MiXTmB0piq2BGnoLt7bH7RtyC5uKb5CZdgL0hTqrMZnzQYzojhw_aem_Kiol2tzEc7QVIpxDF5stLw#p=1
Diana Edith Metzdorff.
Profesora Licenciada en Psicología.
Miembro del FORUM Infancias desde 2021. Docente, perito de oficio, atención de adultos y familias.
Experiencia como docente (UBA, Usal y Profesorado Don Bosco), como psicóloga de planta (Htal de Clínicas, equipo de familia) y como directora de Centros de Día (para personas con discapacidad).
Carolina Vilas
Lic. En Psicología. Psicoanalista. Especialista en Clínica (UBA).
Miembro de la Asociación Civil Forum Infancias (C.A.B.A.) integrando las Comisiones de Clínica y de Adolescencia.
Asistencia de niños, adolescentes y adultos en el Equipo Interdisciplinario “La Casa del Sol”.
Se desempeñó también como Psicóloga de Planta en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”.
Docente UBA.
María Belén Sivori
Licenciada en Psicología (UBA). Posgrado en Configuraciones Vinculares (AAPPG). Docente en Clínica de adultos (UBA).
Supervisora y docente en el hospital Materno infantil Ramón Sardá.
Miembro de la Asociación Civil Forum Infancias.
Sebastián Sequeira
Lic. Sebastián Sequeira, Psicólogo, Profesor Adjunto de Escuela Inglesa facultad de psicología en UCES. Docente Titular del Curso Superior de Actualización en Psicoanálisis con niños y adolescentes – AEAPG. Miembro del Grupo Encuentro con el Psicoanalisis Contemporaneo – AEAPG. Miembro de la Asociación Civil Forum Infancias (C.A.B.A.), Comisión de Adolescencias y Secretaría Científica.