Edición nº 10

Infancias y adolescencias vulneradas:
las dimensiones de las políticas públicas

En este número, el 10, celebramos los tres años de nuestra revista, La  Usina del Fórum. Tres años de compromiso -escrito- con nuestras infancias y adolescencias, en las que se han  profundizado problemas.

Siempre hemos planteado, como Fórum, nuestra lucha contra la patologización y medicalización de las infancias y, como Usina,  perteneciente a la Secretaría de Publicaciones del Forum Infancias CABA, procuramos la difusión de nuestras ideas, reflexiones, propuestas y experiencias, promoviendo la escritura propia e invitando a colegas prestigiosos a hacerlo.

En esta ocasión, nos toca el abordaje de la problemática de la vulnerabilidad. 

Ponemos a jugar estos términos: vulneración, vulnerados, vulnerables, como condición sustantiva en movimiento.

Las políticas públicas están sumiendo en la pobreza a quienes no eran pobres y a quienes sí. Esta pobreza no es solo económica sino también de recursos simbólicos, por el  cercenamiento generalizado de derechos.

Nos preguntamos por este proceso y cómo es posible que tantos niñxs y adolescentes no tengan acceso a cuatro comidas diarias, a una educación de calidad y que se ponga en segundo plano el derecho a una igualdad de derechos que se ve reemplazada por una supuesta y engañosa igualdad de oportunidades.

 El endiosamiento del esfuerzo individual en detrimento de las  condiciones posibilitantes promueve una competencia meritocrática descarnada por sobre los vínculos de cooperación.

El desmantelamiento brutal de los sistemas de salud pública, de la educación, de la Esi, de la perspectiva de género, de los derechos de personas con discapacidad, de los jubilados, de la cultura, de la promoción del diálogo y la conversación ha cedido su paso a niveles de violencia verbal inusitados. La fragilización avanza pero persistimos en trabajar, aún así, en la formación de quienes, más debilitados, sostienen a la comunidad vulnerabilizada. 

Ante este panorama y pese a que sin dudas no alcanza, resulta imprescindible escribir historias, relatar y compartir experiencias, alentando el compromiso social y ético, denunciando la crueldad, manifestando una posición clara y contundente que permita visibilizar el riesgo y el daño. 

Escribir, así,  se convierte en un acto político que habilita no solo la metaforización sino la posibilidad de hacer pausa, pensar, relacionar, reformular, volver a empezar.

La escritura puede potenciar la sensibilidad y  la consideración del otro como interlocutor y construir  puentes entre ideas: es expresión del pensamiento que puede ser revisitado. 

No se trata sólo de prometer un futuro mejor sino de procurar un presente un poco más amable, que priorice nuestras infancias y adolescencias y sus derechos (que no son favores).

Ojalá podamos contribuir, desde cada pequeño espacio, a sostener la idea de un país con justicia social y lugar para todxs.

Es nuestra esperanza irrenunciable.

Somos Usina

Comité Editorial: Ana Kurtzbart, Joana Rowinski, Melina Touson, Juan Vasen, Mariana Wassner.

Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS 

Directora: Mariana Wassner.

Artículos de esta edición

infancias y adolescencias en tiempos de acrobacias sin red

Infancias y adolescencias en tiempos de acrobacias sin red

Las infancias y adolescencias actuales son vulneradas por el vaciamiento de políticas públicas y una lógica neoliberal que las reduce a sujetos pasivos, homogéneos y obedientes. Frente a esta crisis, el artículo propone repensar la subjetivación desde el cuidado, la corresponsabilidad y la singularidad, resistiendo la máquina de normalización escolar y clínica. Recomenzar implica tejer, juntxs, otros afectos y modos de existencia.

por Flavia Tsipkis y Mariana Wassner

Leer Artículo »
Infancias, Adolescencias, Vulnerabilidad, Vacío, Pandemia, Subjetividad, Incertidumbre, Suicidio, Políticas, Comunidad

Infancias y adolescencias vulneradas. la dimensión de las políticas públicas. Suicidios y crisis en las adolescencias de postpandemia: versiones del vacío.

Las adolescencias atravesadas por la pandemia cargan hoy con cicatrices invisibles: un vacío existencial que se mezcla con la incertidumbre global, el aislamiento y la fragilidad de los lazos sociales. Entre autolesiones naturalizadas, miedos silenciosos y búsquedas de sentido, emerge una pregunta urgente: ¿pueden las políticas públicas sostener a quienes crecen en este abismo?

por Diana Altavilla

Leer Artículo »

Cuando existir de ciertos modos genera padecimiento: la vulnerabilidad en infancias y adolescencias trans

Las infancias y adolescencias trans ponen en juego con su sola presencia, la inadecuación de ciertas normas establecidas sobre género, sexualidad y corporalidad. Decidir con qué nombre ser nombrado, cómo habitar un cuerpo, qué apariencia adoptar, qué cambios esperar y qué caminos transitar no debería ser motivo de exclusión ni de sufrimiento.

por María Cecilia Montenegro y Daniela García Palou

Leer Artículo »

La escucha clínica como producción de salud: reflexiones sobre el encuentro con la violencia intrafamiliar contra NNyA en el ámbito asistencial público.

La escucha clínica en el ámbito público se revela como una apuesta ética y política frente a la violencia intrafamiliar hacia niños, niñas y adolescentes. Este artículo reflexiona sobre el valor de abrir tiempos y espacios donde la palabra, el silencio y el juego puedan desplegarse como formas de cuidado y resistencia.

por el Equipo interdisciplinario Familias Vulnerables del Htal. Tornú

Leer Artículo »
Un aula escolar con góndolas de supermercado.

¿Educación para el consumo? Acciones de Prevención.

Frente a la mercantilización neoliberal que medicaliza infancias y fractura parentalidades, las escuelas reflejan una crisis civilizatoria: adolescentes atrapados en apuestas online, ludopatía y soledad. Este análisis revela cómo la prevención exige redes de contención colectiva —conversatorios estudiantiles, diálogo familia-escuela y políticas humanistas— donde la ternura y la cooperación desafíen la lógica de mercado. La salida no es algorítmica: reconstruir lo humano, juntos.

por Mirta Iwan

Leer Artículo »
Infancias y adolescencias vulneradas la dimensión de las políticas publicas Miguel Tollo

La dimensión de las políticas públicas, hacia la escucha de infancias y adolescencias vulneradas.

La infancia y la adolescencia atraviesan hoy tensiones profundas entre derechos vulnerados, demandas institucionales y un contexto social marcado por desigualdades. Este artículo propone una mirada crítica y sensible que, desde la escucha y la memoria, apuesta por la responsabilidad colectiva y la construcción de vínculos que habiliten cuidado, participación y transformación social.

por Miguel Tollo

Leer Artículo »

Puertas . . .

Hay puertas que una vez abiertas no debería cerrarse.

Jorge se perdió en el enjambre

Reseñas Septiembre 2025

Recibimos comentarios y sugerencias de temas en nuestro correo:
publicaciones.foruminfancias@gmail.com

(Secretaría de Publicaciones de la Asociación Civil Forum Infancias)

Credencial

Si querés unirte a la Asociación Civil FORUM INFANCIAS (C.A.B.A.) podés escribirnos a foruminfancias@gmail.com

Mapa de Argentina Red Federal

Si residís en otra localidad, podés comunicarte con la Red Federal FORUM INFANCIAS a través del correo red.foruminfancias@gmail.com