¿Educación para el consumo? Acciones de Prevención.
|

¿Educación para el consumo? Acciones de Prevención.

Frente a la mercantilización neoliberal que medicaliza infancias y fractura parentalidades, las escuelas reflejan una crisis civilizatoria: adolescentes atrapados en apuestas online, ludopatía y soledad. Este análisis revela cómo la prevención exige redes de contención colectiva —conversatorios estudiantiles, diálogo familia-escuela y políticas humanistas— donde la ternura y la cooperación desafíen la lógica de mercado. La salida no es algorítmica: reconstruir lo humano, juntos.

por Mirta Iwan

Infancias y adolescencias vulneradas. la dimensión de las políticas públicas. Suicidios y crisis en las adolescencias de postpandemia: versiones del vacío.
|

Infancias y adolescencias vulneradas. la dimensión de las políticas públicas. Suicidios y crisis en las adolescencias de postpandemia: versiones del vacío.

Las adolescencias atravesadas por la pandemia cargan hoy con cicatrices invisibles: un vacío existencial que se mezcla con la incertidumbre global, el aislamiento y la fragilidad de los lazos sociales. Entre autolesiones naturalizadas, miedos silenciosos y búsquedas de sentido, emerge una pregunta urgente: ¿pueden las políticas públicas sostener a quienes crecen en este abismo?

por Diana Altavilla

¿Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo? – Siendo Adolescentes Hoy
|

¿Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo? – Siendo Adolescentes Hoy

Ellos contestan claro: el mundo del consumo y de la vertiginosidad, que los empuja a la acción y a la explosión. Donde sienten que “se comen el cuento”, los interlocutores no son válidos y no hay propuesta identitaria.

por (Integrantes de la Comisión Adolescencias de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS)

La voz, el género y el armado identitario en riesgo.
|

La voz, el género y el armado identitario en riesgo.

La construcción de las diversidades sexuales y de género, como proceso vital ineludible en las adolescencias, se encuentra vulnerado por la determinación a la que empuja el discurso de la época en su voracidad por acallar lo que interroga. Es así que, en su despliegue, un devenir que conlleva una oportunidad subjetivante, en ocasiones queda atrapado en capturas identitarias adheridas a etiquetas diagnósticas.

Por Alejandra Ruibal