Lo autolesivo y la vivencia de vacío:La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes
|

Lo autolesivo y la vivencia de vacío:
La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes

Ya no resulta atípico que se repita como constante la recurrencia de acciones y conductas autolesivas o autolíticas en adolescentes, que dejan al espacio institucional en los bordes de un barranco de incertidumbres, sin casi recursos para afrontar la coyuntura como también para afrontar el porvenir.  

por Diana Altavilla

Derechos torcidos, mal de época.La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.
|

Derechos torcidos, mal de época.
La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.

Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día.

por Laura Jaite

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela
| |

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela

Escenas que por momentos se presentan incómodas, difíciles de abordar para los profesionales a cargo del acompañar. En este punto nos posicionamos frente a la complejidad de cada institución educativa, afectadas por sus rasgos, sus modos de sociabilización, su permeabilidad entre los sujetos, su reconocimiento de la otredad como fundamento del vínculo, alteridad, complementariedad. Este posicionamiento implica visibilizar el tiempo en que nos toca hacer escuela. Un tiempo donde el dejar afuera, desarmar la trama, producir ruptura de lazo, parecen conformar una nueva narrativa. 

por Graciela Szyber y Mariana Wassner

Un entretejer colectivo acerca de lo escolar
|

Un entretejer colectivo acerca de lo escolar

Recorrer la escuela implica entender que las escuelas son distintas. Por eso hicimos el ejercicio de imaginarnos entrando a una: la escuela en la que trabajo, la escuela a la que fuí de pequeña, la escuela de un paciente, etc. Allí donde decidimos detenernos, comenzó un relato, una trama, que fuimos hilvanando en una textualidad colectiva.  

por la Comisión de Educación 2024. Asociación Civil Forum Infancias CABA

En las aulas ¿Ponerles las pilas?
|

En las aulas ¿Ponerles las pilas?

La atención dispersa, extendida en superficies varias y no en profundidad no es un avance sino un retroceso. Sólo cuando el hombre pudo asegurarse la supervivencia y distraerse de lo inmediato (que no se lo coman por ejemplo), cuando pudo asegurarse con la agricultura un período de descanso y ocio se inicia el pasaje de la supervivencia a la vida.  

por Juan Vasen

Pensando la “memoria” desde una perspectiva psicopedagógica.
| |

Pensando la “memoria” desde una perspectiva psicopedagógica.

Hablamos de memoria cuando podemos recordar, y recordamos cuando podemos reconstruir: historias, información, situaciones traumáticas, una fecha. Algo aparece y nos recuerda otra cosa.
No hay Memoria sin lazo a aquello que resulta significativo, siempre en contexto, siempre con otros.

por Mariana Wassner y Melina Touson

Hacer Escuela en tiempos de Desamparo
|

Hacer Escuela en tiempos de Desamparo

Como es sabido, el vínculo docente/alumno es un vínculo asimétrico. Se basa en la autoridad del/ de la docente, autoridad de conocimiento, que posee además una institucionalidad que avala su accionar. Los estados nacionales, dan sentido a esta autoridad. Cuando este Estado es debatido en su misma base, quita de autoridad a la función docente.

por Gerardo Averbuj

El devenir de la inclusión: prácticas posibles y posibilitadoras.
|

El devenir de la inclusión: prácticas posibles y posibilitadoras.

El territorio escolar lo entendemos como un lugar vivo y móvil, es la configuración activa que se crea en él mismo. Se trata de espacios vívidos, construidos constantemente por los que lo habitan. Un espacio donde se constituyen vincularidades. 

Por Graciela Szyber

Paradojas, intersecciones y otras complejidades en la escuela y la clínica.

Paradojas, intersecciones y otras complejidades en la escuela y la clínica.

Buscamos generar la posibilidad de salir de los planteos dicotómicos y totalizadores que se reducen a una perspectiva lineal y descontextualizada así como reflexionar e interrogarnos colectivamente acerca de experiencias que presentan claroscuros, luces y sombras, de un modo situado y crítico, en el marco de las intervenciones complejas.