Lo autolesivo y la vivencia de vacío:La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes
|

Lo autolesivo y la vivencia de vacío:
La Escuela como territorio de construcciones subjetivantes

Ya no resulta atípico que se repita como constante la recurrencia de acciones y conductas autolesivas o autolíticas en adolescentes, que dejan al espacio institucional en los bordes de un barranco de incertidumbres, sin casi recursos para afrontar la coyuntura como también para afrontar el porvenir.  

por Diana Altavilla

La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo¿Qué puede hacer el docente?
|

La muerte de un niño, en un mundo de adultos sin tiempo
¿Qué puede hacer el docente?

Los niños necesitan tiempo de alguien que responda sus preguntas mientras avanzan en su constitución subjetiva y el docente posee un lugar de privilegio. Éste es un llamado a reflexionar sobre la forma en que tratamos a los niños en la sociedad contemporánea y a encontrar maneras de preservar su subjetividad en medio de un estado permanente de falta de tiempo como marca epocal.  

por Tania Córdoba

Derechos torcidos, mal de época.La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.
|

Derechos torcidos, mal de época.
La Escuela como territorio de construcción colectiva de derechos situados.

Cuando los derechos están “torcidos”, amenazados, perdiéndose en la vorágine mercantilizadora, invisibilizados por la niebla densa de los discursos de odio, enmascarados tras los ropajes de meritocracia (que nos dejan desnudos como en el cuento del Traje nuevo del Emperador); la Escuela puede transformarse en territorio fértil para defenderlos, proyectarlos, construirlos día a día.

por Laura Jaite

Tramas y tejidos de confianza en tiempos de infancia. Una clave intergeneracional para pensar “lo común” en tiempos contemporáneos.
|

Tramas y tejidos de confianza en tiempos de infancia.
Una clave intergeneracional para pensar “lo común” en tiempos contemporáneos.

¿Cómo se conforman hoy esas infancias desentramadas en lazos que sostienen en forma precaria, que se fragilizan por las propias condiciones de vida adultas? ¿Son las adulteces actuales exigidas por un mundo productivo, competitivo, expulsivo y desigual capaces de ofrecer -y ofrecerse- lo que nos es “común”, lo que nos reúne más allá del consumo y “hace confianza”?  

por María Beatriz Greco

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela
| |

Lo que insiste: conversaciones acerca de la escuela

Escenas que por momentos se presentan incómodas, difíciles de abordar para los profesionales a cargo del acompañar. En este punto nos posicionamos frente a la complejidad de cada institución educativa, afectadas por sus rasgos, sus modos de sociabilización, su permeabilidad entre los sujetos, su reconocimiento de la otredad como fundamento del vínculo, alteridad, complementariedad. Este posicionamiento implica visibilizar el tiempo en que nos toca hacer escuela. Un tiempo donde el dejar afuera, desarmar la trama, producir ruptura de lazo, parecen conformar una nueva narrativa. 

por Graciela Szyber y Mariana Wassner

Un entretejer colectivo acerca de lo escolar
|

Un entretejer colectivo acerca de lo escolar

Recorrer la escuela implica entender que las escuelas son distintas. Por eso hicimos el ejercicio de imaginarnos entrando a una: la escuela en la que trabajo, la escuela a la que fuí de pequeña, la escuela de un paciente, etc. Allí donde decidimos detenernos, comenzó un relato, una trama, que fuimos hilvanando en una textualidad colectiva.  

por la Comisión de Educación 2024. Asociación Civil Forum Infancias CABA

La pedagogía Reggiana, nacida en Reggio Emilia, Italia, en 1945 sigue teniendo mucho para decir
|

La pedagogía Reggiana, nacida en Reggio Emilia, Italia, en 1945 sigue teniendo mucho para decir

La pedagogía Reggiana es mucho más que una metodología o una propuesta de enseñanza, es una filosofía, un modo de mirar y de pensar la educación, las infancias y las adolescencias como sujetos de derecho, que aprenden desde los cien lenguajes y que crecen en relación con los demás, desde el respeto por la singularidad, en un entorno común y compartido, de mutua colaboración, cuidado y entendimiento.  

por Ana Kurtzbart

En las aulas ¿Ponerles las pilas?
|

En las aulas ¿Ponerles las pilas?

La atención dispersa, extendida en superficies varias y no en profundidad no es un avance sino un retroceso. Sólo cuando el hombre pudo asegurarse la supervivencia y distraerse de lo inmediato (que no se lo coman por ejemplo), cuando pudo asegurarse con la agricultura un período de descanso y ocio se inicia el pasaje de la supervivencia a la vida.  

por Juan Vasen

Infancias y adolescencias vulneradas
|

Infancias y adolescencias vulneradas

Qué lugar ocupe socialmente, qué espacio le otorgue el conjunto de voces a ese sujeto en crecimiento, serán decisivos para ir construyendo la representación de sí mismo y del mundo.

Y cuál sea esa representación y cómo se haya ido edificando va a ayudar a forjar condiciones internas para afrontar diversas dificultades tanto personales como colectivas.  

por Beatriz Janin