La pedagogía Reggiana, nacida en Reggio Emilia, Italia, en 1945 sigue teniendo mucho para decir
|

La pedagogía Reggiana, nacida en Reggio Emilia, Italia, en 1945 sigue teniendo mucho para decir

La pedagogía Reggiana es mucho más que una metodología o una propuesta de enseñanza, es una filosofía, un modo de mirar y de pensar la educación, las infancias y las adolescencias como sujetos de derecho, que aprenden desde los cien lenguajes y que crecen en relación con los demás, desde el respeto por la singularidad, en un entorno común y compartido, de mutua colaboración, cuidado y entendimiento.  

por Ana Kurtzbart

En las aulas ¿Ponerles las pilas?
|

En las aulas ¿Ponerles las pilas?

La atención dispersa, extendida en superficies varias y no en profundidad no es un avance sino un retroceso. Sólo cuando el hombre pudo asegurarse la supervivencia y distraerse de lo inmediato (que no se lo coman por ejemplo), cuando pudo asegurarse con la agricultura un período de descanso y ocio se inicia el pasaje de la supervivencia a la vida.  

por Juan Vasen

Infancias y adolescencias vulneradas
|

Infancias y adolescencias vulneradas

Qué lugar ocupe socialmente, qué espacio le otorgue el conjunto de voces a ese sujeto en crecimiento, serán decisivos para ir construyendo la representación de sí mismo y del mundo.

Y cuál sea esa representación y cómo se haya ido edificando va a ayudar a forjar condiciones internas para afrontar diversas dificultades tanto personales como colectivas.  

por Beatriz Janin

¿Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo? – Siendo Adolescentes Hoy
|

¿Si el mundo gira, ¿qué mierda vo’ a hacer yo? – Siendo Adolescentes Hoy

Ellos contestan claro: el mundo del consumo y de la vertiginosidad, que los empuja a la acción y a la explosión. Donde sienten que “se comen el cuento”, los interlocutores no son válidos y no hay propuesta identitaria.

por (Integrantes de la Comisión Adolescencias de la Asociación Civil FORUM INFANCIAS)

La voz, el género y el armado identitario en riesgo.
|

La voz, el género y el armado identitario en riesgo.

La construcción de las diversidades sexuales y de género, como proceso vital ineludible en las adolescencias, se encuentra vulnerado por la determinación a la que empuja el discurso de la época en su voracidad por acallar lo que interroga. Es así que, en su despliegue, un devenir que conlleva una oportunidad subjetivante, en ocasiones queda atrapado en capturas identitarias adheridas a etiquetas diagnósticas.

Por Alejandra Ruibal

No solo de pan.Gramática culinaria en tiempos de gastroanomia
|

No solo de pan.
Gramática culinaria en tiempos de gastroanomia

¿Cómo reconfigurar el modo de relacionarse con el alimento? ¿Cómo darle otra entidad al mismo? ¿Cómo evitar “caer en la tentación” de los protocolos y los adiestramientos que unifican, solucionan, “atiborran de pan” al sujeto? 

por María Julia García y Diana Metzdorff

El riesgo de encarcelar las infancias. Porque es necesario transitar las cárceles.
|

El riesgo de encarcelar las infancias.
Porque es necesario transitar las cárceles.

Las cárceles en nuestro país son lugares donde los sujetos viven hacinados, vulnerados, vejados y violentados. Seres carentes de los mínimos derechos: salud, educación, higiene personal y trabajo entre otras cosas. Esta situación sin ninguna duda promueve hastío, frustración, ira, bronca, resentimiento y violencia constante, porque vivir así se convierte en un padecer. 

por Carla Elena

Algunas notas sobre los riesgos en la infancia y las redes sociales virtuales
|

Algunas notas sobre los riesgos en la infancia y las redes sociales virtuales

Los espacios de subjetivación contemporáneos exceden los ámbitos familiares. La construcción de la subjetividad actual, intrínsecamente atravesada por los soportes digitales y  los dispositivos técnicos que existen, se moldea entre las lógicas mercantilistas que las plataformas proponen y el uso y la apropiación singular que cada quien realiza en cada contexto.  

por Flavia Tsipkis